¿QUIÉN FUE CORTÁZAR?- SEGUNDA PARTE

Durante años, el modo de sustento de Julio Cortázar provino de sus traducciones. Primero, en la prensa argentina, y posteriormente en la UNESCO, Cortázar se entregó a la labor con la misma intensidad que a la literatura, tanto así que en 1944 se convirtió en Profesor de Literatura Francesa, título que le otorgó la Universidad de Cuyo, Argentina. Cortázar tradujo a Gide, Chesterton, Daniel Defoe y Henry Bremond, pero el golpe de gracia vendría con las traducciones, míticas ya, de la obra en prosa de Edgar Allan Poe y “Memorias de Adriano”, de Marguerite Yourcenar. En 1951, Cortázar, quien estaba en contra del gobierno del en ese entonces presidente de Argentina, Juan Domingo Perón, emigró a Francia donde se instaló por el resto de su vida. En 1953 se casó con Aurora Bernárdez pero su relación con sólo duró 14 años hasta que en 1967, rompieron su vínculo. Aquel mismo año, 1967, Cortázar toma por pareja a la lituana Ugné Karvelis, con quien nunca contrajo matrimonio, pero quien le inculcó un gran interés por la política, aunque su relación no fue lo suficientemente fuerte. Finalmente, Cortázar conoce a la escritora canadiense Carol Dunlop. Ella fallece el 2 de noviembre de 1982, sumiendo a Cortázar en una profunda depresión. Julio Cortázar muere el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Dos días después, fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la misma tumba donde yacía Carol. Su espíritu nunca morirá.