CORTÁZAR LATINOAMERICANO - EL BOOM

El Boom Latinoamericano fue un movimiento literario de los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos fue ampliamente distribuido en todo el mundo. Este fenómeno se desarrolló en diferentes fases. Entre los más destacados autores de la primera fase se encuentran los argentinos Julio Cortázar y Jorge Luis Borges; el colombiano Gabriel García Márquez, el peruano Mario Vargas Llosa, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes, el cubano Alejo Carpentier y el chileno Pablo Neruda. La narrativa no convencional, el realismo mágico y el tratamiento del tema cubano, que fue el punto de encuentro emocional para el grupo, son las características principales de este fenómeno. En 1963, con la publicación de la mítica y revolucionaria Rayuela, de Julio Cortázar, se consolidó el boom hasta el punto de convertirse en la obra más famosa, vendida y traducida de la lengua española, entre todas las posteriores del quijote. El brillante estilo de Cortázar y su maestría en la dislocación de situaciones familiares, así como la introducción de distorsiones espaciales y temporales, pudieron expresarse enteramente en sus tan populares relatos. Rayuela fue contemporánea de grandes obras de la literatura latinoamericana como “La ciudad de los perros” de Vargas Llosa, “la muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes y “Cien años de soledad de García Márquez. A la sensibilidad artística del grupo se sumó la preocupación social: se identificaron con los pueblos marginados y estuvieron muy cerca de los movimientos de izquierda. El Boom Latinoamericano no fundó una escuela o movimiento, ni dejó por tanto continuadores o corrientes que puedan adscribírsele en el estricto sentido literario, por lo que su huella no es otra que la difusión y la apertura al mundo de una vasta región cuya literatura permanecía ignorada o conocida de manera confusa y parcial.